Este taller tiene como objetivo principal proporcionar estrategias prácticas y herramientas para lograr una comunicación inclusiva en la enseñanza de ELE. A través de actividades dinámicas y ejemplos concretos, se busca fomentar una mayor visibilidad e inclusión de grupos históricamente marginados, promoviendo una comunicación respetuosa y equitativa en el aula. La sesión comenzará con una introducción al concepto de lenguaje inclusivo (LI) y su relevancia en el contexto de ELE. Se destacarán los beneficios de este enfoque para mejorar la dinámica de aula y la experiencia de aprendizaje. A continuación, se abordará cómo incorporar el LI en el diseño curricular, enfatizando aspectos clave como el uso inclusivo de los saludos, la evitación del masculino genérico y la adaptación de materiales didácticos. También se presentarán ejemplos prácticos de actividades que promuevan el vocabulario inclusivo y visibilicen la diversidad, como dinámicas orales y escritas. El taller incluirá tres actividades prácticas: un análisis crítico de actividades no inclusivas, propuestas de mejora para estas actividades y el diseño de nuevas actividades o dinámicas inclusivas. Además, se explorarán ejemplos concretos de actividades inclusivas de manuales de Edinumen y se presentará una unidad didáctica de creación propia diseñada específicamente para el nivel B1, titulada ¡Todxs contamos! La sesión concluirá con una reflexión grupal sobre el impacto positivo de la enseñanza inclusiva en ELE, seguida de recomendaciones prácticas para implementar este enfoque de manera gradual y efectiva. Este taller ofrece herramientas concretas para que docentes de ELE fomenten un aprendizaje más inclusivo y consciente en sus aulas.
|